
• Tensegridad. Forma las correas de fuerzas para el movimiento.
Viene de tensión e integridad.
Ésta es una cualidad que tiene el sistema fascial: es un equilibrio entre tensión y compresión. Podría ser el equivalente del equilibrio entre contracción y expansión. Tensión podríamos equipararlo a expansión, y compresión a contracción, por ver equivalentes.

Se habla hoy día de que nosotros somos una serie de correas o cuerdas. Es un modelo mental, para entenderlo, de fuerzas, de forma que si hay una fuerza que me lleva para allá, mis correas van para allá, pero otras tienen que ir en sentido contrario para mantener el equilibrio. El modelo mecánico estructural que había, por ejemplo, de la columna, una vértebra encima de otra con discos entremedias, hoy día, con el concepto de fascia, varía un poco, y son cuerdas de tensión y compresión. Habrán visto vídeos de estructuras de palitos, que las ponen a moverse y van solas, estructuras que no gastan energía. Son estructuras de tensegridad.

Si nosotros tuviéramos nuestra tensegridad, nuestras estructuras con una geometría y sin bloqueos, somos un mecanismo que no se agota, que va solo; lo pones a andar y no necesita pilas. Como esas estructuras que hacen muchos, ingenieros, etc., para investigar estructuras que no consuman, coches que no consuman, que las pones a andar y van solas. Así estamos pensados todos. Y esta idea de la tensegridad surge de Füller, que diseñó una estructura con palitos, muy ligera, con mucho vacío. Habrán visto muchos edificios con estas estructuras, que surgen de toda esta idea, y luego se llevó al cuerpo humano, se vio que el cuerpo humano era igual. Esos hilitos del tejido es parte de la fascia, que me da una forma, una estructura, etc.

Aquí recogemos la idea de que la fascia mantiene el equilibrio de la estructura, porque es un sistema de tensión-compresión que busca el equilibrio y el mínimo consumo. Eso es lo que busca, por inteligencia innata.
• La fascia es una fusión de identidades.
Porque fusiona la identidad del hígado y sus células, con la identidad de la vesícula, con la del pulmón, con la del bazo, con la de los vasos sanguíneos, con la de la médula ósea, los huesos… Cada célula de mi cuerpo y cada estructura compleja tienen una identidad. Al hígado no se le da por hacer intercambio de gases como el pulmón; puede hacer un poco pero no igual que el pulmón. Al bazo no se le da por almacenar toda la sangre que almacena el hígado. No, él tiene otra función. A la vejiga no se le da por almacenar la sangre como el hígado, salvo que tenga un problema. Es decir, cada estructura compleja de mi cuerpo tiene una identidad, tiene una información y tiene una función. ¿Quién fusiona la identidad de todos? La fascia, sin que nadie se confunda.
Modelo de tensegridad: la columna vertebral
En el modelo de tensegridad se habla de que los huesos son los elementos comprimidos o más densos, y la fascia es la que tracciona, pero tracciona y entra en el hueso; parte del hueso tiene tejido fascial, osteofascial, viscerofascial, adipofascia. O sea, parece que todos somos hijos de la misma madre. Ahí se habla de esa tensegridad como compresión-tracción, una atracción-repulsión. Es como si estuviéramos así, contrayéndonos y expandiéndonos. En cada uno tiene un ritmo, cada tejido tiene su ritmo, y sería ese equivalente de la contracción-expansión.
Vamos a ver un modelo de tensegridad de la columna vertebral, para que vean la flexibilidad y adaptabilidad que tiene.
Vídeo: Tensegrity spine model

Modelos de tensegridad de la columna.
Comments